Tradiciones de Noviembre

White Calendar

Estas primeras fechas de Noviembre antes de la Natividad, coinciden con el primer domingo de Pentecostés de la iglesia ortodoxa, donde se rendía culto a los seres queridos que recordamos con cariño. Descriptivamente el término en griego, significa quincuagésimo día del Tiempo Pascual, que conmemora la resurrección tras tres jornadas después de la crucifixión de Jesús.

A la vez tenemos en el calendario, el primer domingo de la Luna Llena de primavera. El plenilunio es la fase lunar debida a la situación del planeta Tierra entre el Sol y la misma Luna, con práctica alineación de los objetos celestiales y una visualización total del 100 por ciento. Es decir, la Superluna estaría aproximadamente a una distancia de unos 356.000 kilómetros, siendo la más cercana, hasta que transcurrran otros 10 años más en 2034.

La Historia

Se dice que de aquellos tiempos, se procedió a la unificación en día señalado por la iglesia, de aquella Persecución de Diodeciano en el 303 d.C. Así el número de perseguidos como mártires del ejército romano, sería tan enorme que tuvieron que resumir su conversión sagrada en ua única fecha. La festividad se celebra en muchos lugares del planeta desde entonces, y las flowers son parte de nuestro homenaje.

La denominada Legion Aquila romana, cumplía misiones de crisis en las fronteras del imperio, cuyos soldados se reclutaban durantes 25 años… Si es que, no pasaban a formar parte del día de difuntos, evidentemente. Ésta consistía en 10 Cohortes de 6 Centurias en cada una, y las cuales se componían de 80 hombres apoyados por otros 20 no combatientes, dirigidos por un jefe profesional ascendido por méritos en batalla, llamado Centurión.

Representaciones culturales 

de Noviembre… at literatura, teatro o cine.

 

En este mes de Noviembre, nacen Bram Stoker creador de Drácula en su famosa novela romántica, el nobel Albert Camus con El Extranjero, el novelista de Crimen y Castigo o Los Hermanos Karamazov, elruso Fyodor Dostoyevsky. El querido José Saramago, y nuestros Alfonso X El Sabio,  Arturo Pérez Reverte o el Fénix de los Ingenios, Lope de Vega.

Pincha AQUÍ para seguir leyendo, la segunda parte de esta historia.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Shopping Basket
en_GBEnglish
Scroll to Top