Lo que debes saber sobre el síndrome del impostor

Lo que debes saber sobre el síndrome del impostor. ¿Alguna vez has recordado un hito importante que has alcanzado y has pensado: «Oye, ha sido pura suerte» y no «Uf, ese proyecto ha salido tan bien porque me he esforzado mucho y he dedicado un montón de horas»? Si acabas de asentir, ¡bienvenido al club de las personas con «síndrome del impostor»!

Las psicólogas Suzanne Imes y Pauline Rose Clance fueron las primeras en investigar y dar nombre al «síndrome del impostor» en 1978. Llegaron a la conclusión de que el fenómeno era común entre las mujeres de éxito. Tendían a atribuir el éxito personal a la pura suerte o a la (sobre)preparación más que a sus propias capacidades.

"Pero ahora, unos 40 años después, los estudios han demostrado que alrededor del 70% de la población, tanto hombres como mujeres, se ven afectados por estos sentimientos"

Entonces, ¿por qué tantas personas, sobre todo en su vida profesional, se perciben a sí mismas como impostores que sólo fingen?

Para llegar al fondo del asunto, profundicemos en el fenómeno psicológico del síndrome del impostor. Alerta de spoiler: sentirse un impostor puede tener algunas ventajas.

Lo que debes saber sobre el síndrome del impostor. ¿Qué es exactamente el síndrome del impostor y cómo afecta a su vida laboral?

Hasta ahora sabemos que el síndrome del impostor se caracteriza por atribuir el éxito a factores externos en lugar de a tus propios logros y habilidades. ¿Qué te hace esto? Te lleva a dudar constantemente de ti mismo y a temer que te descubran como un fraude, porque es evidente que has engañado a todos los que te rodean y es sólo cuestión de tiempo que ellos mismos se den cuenta.

El Fenómeno del Impostor puede afectar a varios ámbitos de tu vida, pero para la mayoría de la gente está relacionado con su vida laboral. En el trabajo, significa tener constantemente un pie sobre el abismo. Con cada nuevo proyecto que se asume, se desencadena la misma mentalidad malsana. Según Pauline Ross Clarks, es más o menos así:

Tarea: Te asignan una tarea (desafiante).
Reacción emocional: te preocupas y aumentan tus miedos y dudas.
Acción: O lo das todo y te preparas demasiado, o lo dejas para más tarde.
Lo dejas para más tarde porque el miedo a que te descubran te paraliza, entonces inviertes una cantidad extrema de tiempo y energía en la tarea.
Resultado positivo: Después de recibir una respuesta positiva y unos cuantos cumplidos bien merecidos, los atribuyes erróneamente a tu preparación extremadamente buena… o a la pura suerte.
Confirmación de tus creencias previas: ¡Voilà! Has encontrado otra razón para sentirte confirmado en tu suposición anterior: que careces de habilidades y competencia.

 Lo que debes saber sobre el síndrome del impostor.
 

¿De dónde viene el síndrome del impostor y por qué está tan extendido?

El fenómeno del impostor no aparece en ninguna de las dos «biblias del psicólogo», ni en la CIE-10 (Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud) ni en el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales). Sin embargo, la Asociación Americana de Psicología lo reconoce como un auténtico «síndrome psicológico». Un inconveniente: no hay forma de determinar exactamente su origen. Sin embargo, los psicólogos citan varios factores que pueden estar asociados al síndrome del impostor. En la jerga de los psicólogos, esto se denomina asociación, pero no puede equipararse a causalidad.

Veamos juntos los factores asociados al síndrome del impostor que podrían ayudarnos a explicar por qué el fenómeno está tan extendido en el siglo XXI.

Estilos de crianza y rasgos de personalidad
Según la psicóloga Suzanne Imes, un niño cuyos padres no tienen un estilo de crianza coherente, sino que alternan el elogio extremo con la crítica dura, puede sentirse como un impostor en la edad adulta. Tiene sentido: si uno recibe constantemente mensajes contradictorios sobre su propio rendimiento, puede dudar de si es capaz de hacer algo. Además, rasgos de personalidad como el neuroticismo y el perfeccionismo se han relacionado con el síndrome del impostor.

Redes sociales

Las redes sociales son muy útiles para mantenerse en contacto con los amigos ) y saber qué está pasando en el mundo. Pero Instagram y otras aplicaciones hacen que sea mucho más fácil compararse constantemente con los demás. Antes te medías con los miembros de tu propia comunidad, ahora el mundo entero se ha convertido en tu punto de referencia personal.

"Hoy en día, los usuarios de las redes sociales pueden acceder a un enorme abanico de información y recurrir a una masa de personas comparadas", explica a la revista digital now Johanna Schäwel, profesora de Psicología de los Medios de Comunicación en la Universidad de Hohenheim (Stuttgart).

Las redes sociales tienden a mostrar exclusivamente los momentos más felices de los demás. No es de extrañar que nos sintamos como un fraude cuando vemos a nuestro alrededor a gente aparentemente exitosa, despreocupada y guapa.

La economía colaborativa

Mientras que los Boomers sólo tuvieron de media un pequeño número de empleos o lugares de trabajo diferentes durante su vida laboral, los Millennials forman parte de una generación que salta de trabajo en trabajo. Dejar constantemente atrás el lugar de trabajo conocido y empezar de nuevo en otro sitio significa que tienes que demostrar tu valía una y otra vez. Esto puede desencadenar o exacerbar los sentimientos de impostor.

 

Sindrome
El lado bueno del síndrome del impostor

Vivir con el miedo constante a que te tachen de impostor es muy estresante. Sobre todo cuando este estrés se añade a tu ya de por sí exigente vida. Puede provocar ansiedad, afectar a tu productividad y a tu psique, y llevar a hábitos poco saludables como la procrastinación y el exceso de preparación.

Entonces, ¿están todos los «impostores» entre nosotros completamente perdidos? No del todo.

Internet está lleno de consejos para superar el síndrome del impostor (desde escribir un diario de éxitos hasta plantearse exigencias realistas).

Pero, ¿y si las dudas sobre uno mismo tuvieran algún beneficio?

Estudios recientes de Basima Tewik, profesora adjunta del MIT, lo demuestran. En su primer estudio, utilizó una encuesta para dividir a los participantes en dos grupos, uno de los cuales estaba formado por personas que sufrían el síndrome del impostor. En una de las tareas (conocer y diagnosticar a pacientes médicos), los que se percibían a sí mismos como menos hábiles rindieron tan bien como los que no padecían el síndrome del impostor. Además, las habilidades interpersonales de los «impostores» se calificaron como mejores que las de sus colegas.

En el estudio de seguimiento de Tewik, los miembros del grupo de impostores recibieron incluso mejores calificaciones de rendimiento que los del grupo de no impostores.

La Dra. Chloe Carmichael, psicóloga clínica afincada en Nueva York y autora del libro Nervous Energy, sugiere algunas posibles razones por las que las personas con síndrome del impostor rinden más que sus compañeros. «Si te preocupas constantemente por si estás cualificado, eso te impulsa a mejorar constantemente tus habilidades laborales», explica a Lemonade. «La ventaja es que al final estás más cualificado, gracias a ese afán obsesivo de superación».

Sigue leyendo para saber lo que debes saber sobre el síndrome del impostor.

En su reciente libro Think Again, Adam Grant resume los tres principales beneficios del síndrome del impostor:

 

1. Motivación para trabajar más que los demás a tu alrededor.

Sindrome del impostor
Una vez que te implicas en una tarea, la duda sobre tus capacidades y talentos te motiva a dar el 110%. Todo con moderación, por supuesto.

Pero recuerda que demasiado trabajo aumenta el riesgo de agotamiento.

2. Apertura a nuevos enfoques

Si no estás convencido de que tu camino es el único correcto, estás más abierto a las sugerencias de los demás, lo que puede llevar a un cambio productivo de estrategia.

3. Potencial para convertirse en un mejor aprendiz

Alguien con síndrome del impostor puede pensar -sea cierto o no- que carece de conocimientos. Una pequeña dosis de duda sobre sí mismo podría tener sus beneficios y hacerle buscar aportaciones y consejos de otros. Esto amplía tu experiencia y te convierte en un mejor aprendiz.

Adam Grant también sugiere que un ligero cambio en tu percepción puede ayudarte además a percibir tu síndrome del impostor como una ventaja (para alcanzar el punto que él denomina «punto dulce de confianza», o «rango óptimo de autoconfianza»). En lugar de suponer que simplemente no tienes las habilidades adecuadas, intenta decirte a ti mismo que simplemente aún no has adquirido esas habilidades.

¿Qué ocurre con las personas que nunca dudan de sí mismas?

Estar afectado por el síndrome del impostor puede ser mejor que sufrir sin saberlo su opuesto: lo que Grant denomina «síndrome del mariscal de campo de sillón», «cuando la confianza en uno mismo supera la propia competencia». El fenómeno del mainsplaining, por ejemplo, entra en esta categoría.

Según Grant, existe una teoría según la cual las personas que menos saben sobre un tema concreto creen que en realidad lo saben todo. «Basándonos en lo que ahora conocemos como el ‘efecto Dunning-Kruger'», escribe, «es probable que cuando carecemos de competencia, estemos rebosantes de exceso de confianza».

Así que, si a veces (o siempre) sufres el síndrome del impostor, puedes relajarte un poco y darte cuenta de que este fenómeno puede ser incluso más tolerable que algunas de las alternativas. Mientras tus pensamientos y dudas no te paralicen por completo, tienen algunas ventajas. Incluso pueden ayudarte a motivarte e impulsarte.

Esto es todo lo que tienes que saber del síndrome del impostor.

Visita nuestra página Daelva 

Visita nuestro Blog 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
es_ESSpanish
Scroll al inicio